domingo, 18 de octubre de 2020

Situación de la Educación Científica de Costa Rica

 

A nivel nacional e internacional desde muchas décadas atrás ha existido un consenso sobre la relevancia de promover una cultura de pensamiento científico.  Para esto es importante la alfabetización científica de la ciudadanía que incluye la comprensión de la ciencia y sobre la naturaleza de esta.

Según Retana y Vásquez (2019), se reconoce la indagación como modelo didáctico de referencia para la enseñanza de las ciencias, ya que contribuye a la comprensión de la naturaleza de las ciencias, mediante prácticas de formulación de problemas, diseño de investigaciones, interpretación de datos, desarrollo de modelos, etc.

Comprendiendo todas las ventajas que constituye la educación de la ciudadanía a nivel científico, se tiene claro y es evidente que Costa Rica tiene la necesidad de establecer una estrategia integral en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias desde la educación formal hasta la universitaria (Vargas, 2012).

El Ministerio de Educación Pública a centrado la mayor parte de sus esfuerzos en la expansión de la cobertura del sistema educativo y el de la permanencia de los estudiantes en el sistema a toda costa.

Sin embargo, en materia de ciencias no ha tenido una visión clara que estimule la alfabetización científica de los estudiantes y la ciudadanía en general.

Es importante destacar la creación en la década de los noventa de los Colegios Científicos, donde se estimula la indagación y se enfatiza la educación en área de química, física, biología y matemática en jóvenes de 15 a 18 años que muestren aptitud por las ciencias como tal, sin embargo, representa solamente el 1% de la población estudiantil costarricense (Vargas, 2012).

Exposición científica (2016). Tomado de La Nación

En contraste se tiene a nivel macro que la educación actualmente presenta:

·         Educación básica muestra baja cobertura del ciclo diversificado.

·         Estudios de reprobación y repitencia en la educación secundaria, muestran que las materias que más reprueban son Biología, Física, Química, Ciencias y Matemática.

·         Los datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) del 2009 indican que sólo un 14% de los graduados universitarios tenían vínculo con las áreas de ingeniería y tecnología.

·         Del 2011 – 2014 sólo se publicaron 440 artículos científicos

·         No existen prioridades de inversión para investigación y desarrollo.

·         La utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han impactado positivamente en la formación de nuevos conceptos y ha fortalecido la enseñanza y aprendizaje en las ciencias.

·         Pruebas PISA en 2010 revelaron un bajo dominio en ciencias y matemáticas por parte de estudiantes costarricense, en edades promedio de 15 años.

·         El MEP no tiene controles que garantice la calidad de los docentes que contrata.

·         La UNED es la única universidad que tiene la carrera de profesorado y bachillerato en la Enseñanza de las Ciencias Naturales acreditada por SINAES.

·         Los docentes egresados 37% provienen de universidades públicas y 63% de universidades privadas.

·         Los docentes de I y II ciclo tienen poco contacto con el quehacer científico.

·         La estructura curricular vigente en la educación general básica y el ciclo diversificado que rige en Costa Rica se definió desde los años setenta.

·         En el sistema persisten brechas en materia de infraestructura y oferta educativa que afectan de modo negativo a zonas rurales, a centros públicos y a ciertas direcciones regionales, principalmente aquellas que se ubican en zonas costeras y fronterizas

 

 En el siguiente video de Estado de la Nación, el investigador Gilberto Alfaro, el cual habla acerca de la situación de la educación científica en Costa Rica, para el año 2011.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario