jueves, 15 de octubre de 2020

Importancia de la educación científica en la competitividad de un país

El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas. La competencia científica resulta crucial para la preparación para la vida de los jóvenes en la sociedad contemporánea. Con ella, el individuo puede participar completamente en una sociedad en la que las ciencias desempeñan un papel fundamental. Esta competencia faculta a las personas a entender el mundo que les rodea para poder intervenir con criterio sobre el mismo. La competencia científica alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de conocimientos y la investigación científica para explicar la naturaleza y actuar en contextos de la vida real (Gobierno Vasco, s.f.). 

La educación en América Latina ha experimentado avances en cuanto a la cobertura y el acceso educativo. No obstante, sobresalen deficiencias en los resultados y en la eficiencia terminal en los diversos niveles. Un aspecto generalizado en la región es el acceso desigual a los servicios educativos, debido a aspectos como la situación socioeconómica y cultural, la pertenencia a minorías y el lugar de residencia. Para que exista la posibilidad de tener un desarrollo científico en nuestros días, se requiere de la libertad de pensamiento, de conciencia, la que permite la apertura necesaria para intercambiar con los demás (Narro, 2008).

La educación científica, al ser uno de los principales ejes en el desarrollo socioeconómico de un país, requiere un replanteamiento integral para atender las demandas de la humanidad, a causa de la globalización que enmarca las nuevas necesidades y aspiraciones del ser humano en la búsqueda de un mejor desarrollo. No obstante, este desarrollo busca la integración de las competencias científicas y tecnológicas con la finalidad de subsanar las necesidades existentes en las áreas de la ciencia y la tecnología (Padilla, Brooks, Jiménez y Torres, 2016). 

Conforme avanza el tiempo, cada país ha tenido que irse actualizando y mejorando, en este caso, en la educación científica, tratando de competir con los demás países buscando lo mejor para sus ciudadanos. La tecnología ha traído infinidad de métodos y artefactos que cada institución educativa y docente puede aprovechar para aumentar el interés en la ciencia en los jóvenes y hacer que las clases sean más provechosas. El siguiente video muestra la importancia de la educación científica de nuestra sociedad según Brian Greene:


 

Referencias Bibliográficas

 AIEDMX. (2018, noviembre 9). Educación científica para el desarrollo de las sociedades                   [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/b0QplRChoMQ. 

Alfaro, G., y Villegas, L. (2010). La educación científica en Costa Rica. PDF. Estado de la Nación. CONARE. Recuperado de http://repositorio.conare.ac.cr:8080/rest/bitstreams/951e0d65-5181-435e-bbe3-bd4aed0f0e3d/retrieve

Arballo, I. (2015, 16 septiembre). Educación científica. [Archivo de video].  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9wAZjn9fzug  

Arungu-Olende. (s.f). Developing knowledge infraestructura and networks for sustainable development. OECD. Recuperado de www.oecd.org/sti/inno/35764338.pdf

Cortes, F. (2020, setiembre 3). Divulgación científica (Explicación Fácil) [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/y-fZCSUgpbI

EcuRed. (2013). Ciencia Tecnología y Ambiente. Recuperado de https://www.ecured.cu/Ciencia_Tecnolog%C3%ADa_y_Ambiente

EstadoNación (2011). Educación Científica en Costa Rica. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MYazBjg_1vY

Exposición científica. (2016). Obtenido de https://www.nacion.com/el-pais/segunda-dama-de-estados-unidos-promueve-educacion-cientifica-a-mujeres-en-costa-rica/CZJ66YDZ6RHW3JHJR34JPUW74E/story/

Fonseca, X. (2016, 21 octubre). La educación científica según Brian Greene. [Archivo de video].  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=01Cwhxgvi0E

García, S. Gove, D. (2017). Protoon: Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo. El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/11/10/5a058ba3268e3e39408b45e0.html

Gobierno Vasco. (s.f). Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud. PDF. Marco teórico. Evaluación Diagnóstica. Recuperado de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED11_marko_teorikoak/3_Competencia_cientifica.pdf

Kobella, T. (2018). Changing and measuring attitudes in the science classroom. NARST. Recuperado de https://narst.org/research-matters/changing-measuring-attitudes-science-classroom

Mostafa, T., Echazarra, A., y Guillou, H. (2018). The science of teaching science: An exploration of science teaching practices in PISA 2015. OECD Education Working Papers No. 188. OECD. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/f5bd9e57-en.pdf?expires=1603079551&id=id&accname=guest&checksum=0798DF2478FE47B39FC00C3E77C40C48

Mucha ciencia. (2020, abril 20). Para qué sirve la divulgación científica [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/FBgGR_AepNc

Narro, J. (2008). Educación, ciencia y desarrollo: El caso de América Latina. Perfiles educativos vol.30 no.119 México ene. 2008. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100006

Olmedo, J. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), 137-148. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.cidreb.uned.ac.cr/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=835c95d2-0db2-473a-8ebe-19520c84b14a%40pdc-v-sessmgr05

Padilla, C., Brooks, P., Jiménez, L., y Torres, M. (2016). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de Biología, Física y Química de la Educación Diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Educare vol.20 n.1 Heredia Jan./Apr. 2016. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582016000100027 

Retana, D., Vásquez, B. y Camacho, M. (mayo,2018). Las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación,18(2), 1-43.   DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33170

Retana, D. y Vásquez, B. (junio,2019). Educación científica basada en la indagación: análisis de concepciones didácticas de maestros en ejercicio de Costa Rica a partir de un modelo de complejidad. Revista Educación, 43(2). DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32427

 Salon E y F. Making Science Education Matter in a Damaged and Unjust World. NARST. Recuperado de https://narst.org/conferences/2020-annual-conference/plenary-2

Serrano, J. (2015). La importancia de la divulgación científica. Ciencia en común. Recuperado de https://cienciaencomun.wordpress.com/2015/08/19/importancia-divulgacion-cientifica/

Vargas, E. (2012). La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria. REVISTA ELECTRÓNICA DE LAS SEDES REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.13(26).123-143. ISSN: 2215-2458

Vecteezy. (s.f). Recuperado de https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/618373-libros-con-el-mundo-de-la-ciencia

Vickery, G. (2005). OECD Scientific publishing study. OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/site/imhe2006bis/37464389.pdf   

White river ballroom. (2012). Student diversity and Science education research in a global context: research agenda and the and the role of narst. NARST. Recuperado de https://narst.org/plenary-sessions/student-diversity-and-science-education-research