domingo, 18 de octubre de 2020

Situación de la Educación Científica de Costa Rica

 

A nivel nacional e internacional desde muchas décadas atrás ha existido un consenso sobre la relevancia de promover una cultura de pensamiento científico.  Para esto es importante la alfabetización científica de la ciudadanía que incluye la comprensión de la ciencia y sobre la naturaleza de esta.

Según Retana y Vásquez (2019), se reconoce la indagación como modelo didáctico de referencia para la enseñanza de las ciencias, ya que contribuye a la comprensión de la naturaleza de las ciencias, mediante prácticas de formulación de problemas, diseño de investigaciones, interpretación de datos, desarrollo de modelos, etc.

Comprendiendo todas las ventajas que constituye la educación de la ciudadanía a nivel científico, se tiene claro y es evidente que Costa Rica tiene la necesidad de establecer una estrategia integral en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias desde la educación formal hasta la universitaria (Vargas, 2012).

El Ministerio de Educación Pública a centrado la mayor parte de sus esfuerzos en la expansión de la cobertura del sistema educativo y el de la permanencia de los estudiantes en el sistema a toda costa.

Sin embargo, en materia de ciencias no ha tenido una visión clara que estimule la alfabetización científica de los estudiantes y la ciudadanía en general.

Es importante destacar la creación en la década de los noventa de los Colegios Científicos, donde se estimula la indagación y se enfatiza la educación en área de química, física, biología y matemática en jóvenes de 15 a 18 años que muestren aptitud por las ciencias como tal, sin embargo, representa solamente el 1% de la población estudiantil costarricense (Vargas, 2012).

Exposición científica (2016). Tomado de La Nación

En contraste se tiene a nivel macro que la educación actualmente presenta:

·         Educación básica muestra baja cobertura del ciclo diversificado.

·         Estudios de reprobación y repitencia en la educación secundaria, muestran que las materias que más reprueban son Biología, Física, Química, Ciencias y Matemática.

·         Los datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) del 2009 indican que sólo un 14% de los graduados universitarios tenían vínculo con las áreas de ingeniería y tecnología.

·         Del 2011 – 2014 sólo se publicaron 440 artículos científicos

·         No existen prioridades de inversión para investigación y desarrollo.

·         La utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han impactado positivamente en la formación de nuevos conceptos y ha fortalecido la enseñanza y aprendizaje en las ciencias.

·         Pruebas PISA en 2010 revelaron un bajo dominio en ciencias y matemáticas por parte de estudiantes costarricense, en edades promedio de 15 años.

·         El MEP no tiene controles que garantice la calidad de los docentes que contrata.

·         La UNED es la única universidad que tiene la carrera de profesorado y bachillerato en la Enseñanza de las Ciencias Naturales acreditada por SINAES.

·         Los docentes egresados 37% provienen de universidades públicas y 63% de universidades privadas.

·         Los docentes de I y II ciclo tienen poco contacto con el quehacer científico.

·         La estructura curricular vigente en la educación general básica y el ciclo diversificado que rige en Costa Rica se definió desde los años setenta.

·         En el sistema persisten brechas en materia de infraestructura y oferta educativa que afectan de modo negativo a zonas rurales, a centros públicos y a ciertas direcciones regionales, principalmente aquellas que se ubican en zonas costeras y fronterizas

 

 En el siguiente video de Estado de la Nación, el investigador Gilberto Alfaro, el cual habla acerca de la situación de la educación científica en Costa Rica, para el año 2011.


sábado, 17 de octubre de 2020

Enfoques de enseñanza que facilitan la educación científica

Los enfoques de enseñanza de ciencias están marcados por los intereses en momentos específicos y por las políticas nacionales e internacionales establecidas por los organismos encargados del desarrollo de la educación. En el caso de Costa Rica, como tendencia general se ha asumido en la práctica formal que lo que interesa en la educación científica es que los estudiantes conozcan lo que la ciencia hace y lo que ha logrado, ya que ha predominado un enfoque centrado en el dominio de contenidos conceptuales que se pueden evaluar fácilmente, antes que en la aplicación práctica del método científico (Alfaro y Villegas, 2010). 

Los profesores notan cómo se sienten los estudiantes acerca de las materias de ciencias; sin embargo, ponen poco énfasis en los objetivos afectivos. El dominio afectivo a menudo se descuida porque los profesores tienen dificultades para diseñar estrategias y enfoques para desarrollar actitudes positivas entre los estudiantes y documentar su desarrollo. Los esfuerzos para mejorar las actitudes de los educadores de ciencias han tomado la forma de aprender contenido científico o comparar formas innovadoras de enseñanza con otras más tradicionales. Recientemente, se han empleado modelos teóricos derivados de la psicología social en la educación científica. Si bien no deben pasarse por alto opciones para mejorar las actitudes científicas, basar el estudio de las actitudes en modelos teóricos derivados de la psicología social parece ser una opción fructífera (Kobella, 2018).

Un error común de un profesor de ciencias es no utilizar enfoques para la enseñanza de este campo, lo que podría ayudar a que los estudiantes lleguen a perder el interés de aprender. Se podría implementar la investigación científica, los laboratorios (tanto presenciales, como simulaciones), el realizar experimentos, buscar videos y hasta realizar juegos; hacer que la clase llegue a ser más entretenida, y que los estudiantes puedan aprender y a la vez, divertirse, buscar los mejores métodos para que los estudiantes ganen interés en la ciencia.

Varios estudios indican que las prácticas de enseñanza podrían tener un efecto más significativo en el desempeño y las actitudes científicas de los estudiantes que la experiencia y los títulos avanzados de los profesores. De hecho, lo que los maestros enseñan en el aula tiene el potencial de involucrar a los estudiantes con la ciencia o alejarlos de ella. Esto, a su vez, destaca la necesidad de identificar las prácticas de enseñanza básicas que tienen un impacto positivo en el desempeño y las actitudes científicas de los estudiantes (Mostafa, Echazarra y Guillou, 2018).

Es importante tratar de hacer las clases de ciencias más visuales, ya que esto ayuda a que los estudiantes presten más atención en la clase y que, incluso, el aprendizaje sea más efectivo, que no siempre sea de memoria, sino que los estudiantes comprendan los contenidos. Ejemplo de esto, se muestra en el siguiente video:

La educación científica a nivel Internacional


                        La educación científica a nivel Internacional

La educación científica a nivel internacional es vista desde distintos puntos de vista para muchas personas la mejor educación existe en los países desarrollados habiendo una gran desigualdad a nivel social y cultural, la ayuda que otorgan ciertas universidades y organizaciones para mejorar la educación en el mundo y su igualdad ha sido un tema hoy en día. Phill Bell presidente y profesor de Ciencias del Aprendizaje y Desarrollo Humano en la Facultad de Educación de la Universidad de Washington, ha realizado según Salón E y F (2020) “Su investigación actual se centra en comprender y mejorar la equidad de recursos en la educación científica PK-12” (parr.1).

 

Por otro lado, los cambios constantes en la población mundial han hecho que en muchos países brinden cambios y se realice una educación científica enfocada también en la diversidad estudiantil, para los estudiantes que migran de otros países según Lee (2012) “Patrones de migración humana en todo el mundo han hecho de la diversidad de los estudiantes un fenómeno global, la educación científica para la diversidad de los estudiantes se ha convertido en sinónimo de educación científica para todos” (parr.1).

 

 


 La educaciòn cientìfica y tecnologica desde el enfoque en ciencias, tecnologìa y sociedad